Inicio   |   Unison   |  Bibliotecas   |  Comentarios
SERVICIOS
Metabuscador Descubridor
Bibliotecario Digital
RECURSOS
Bases de Datos
Revistas Electrónicas
LIBROS ELECTRÓNICOS
Springler Libros electronicos
Alfaomega
Ovid
BASES DE DATOS
Metabuscador
Metabuscador
Metabuscador
Metabuscador

medical resources on Ovid

BiblioColabora
CATALOGO EPA
ALFAOMEGA

¿SABÍAS QUE?
DynaMed es una base de datos de referencia clínica con más de 3200 temas organizados clínicamente. Usada por personal del área de salud: médicos, enfermeras, fisioterapeutas, etc. Ingresar

CODIGO DE CONDUCTA

CODIGO DE ETICA
 



Tesis Digitales

Tesis: 23070
Título: Una estrategia didáctica para promover el desarrollo de la competencia "resolver problemas de matemáticas" en estudiantes de la carrera de ingeniero agrónomo en la Universidad de Sonora
Autor: Godoy Rosas, Rodolfo
   
Indice
Lista de Tablas.  Índice de Tablas
Lista de Figuras.  Índice de Figuras
Resumen.  RESUMEN GENERAL
Capitulo 1.  ANTECEDENTES DE LA ESAGRIGAN-UNISON
       1.1. Presentación
       1.2. Agricultura y matemáticas en Sonora
       1.3. Plantear y resolver Problemas, nuevo estilo en enseñanza de las matemáticas para IA del DAG-UNISON
       1.4. Evolución curricular de la matemática en IA
       1.5. Principal impedimento cognitivo en el proceso de aprender y enseñar matemáticas básicas en IA-DAG-UNISON
Capitulo 2.  METODOLOGÍA Y OBJETIVOS DEL TRABAJO
       2.1. Presentación
       2.2. Objetivo general
       2.3. Objetivos particulares
       2.4. Metodología
            2.4.1. Primera exploración con estudiantes
            2.4.2. Primera exploración docente
Capitulo 3.  ELEMENTOS TEÓRICOS
       3.1. Presentación
       3.2. Enfoque Histórico Cultural como Marco de Referencia
       3.3. Zona de desarrollo próximo, solución de problemas, cognición y metacognición
       3.4. Definición de problema y su clasificación
            3.4.1. El problema
            3.4.2. El problema por resolver y el problema matemático
            3.4.3. Problemas abiertos y problemas cerrados
            3.4.4. Problemas científicos, cotidianos y docentes
            3.4.5. ¿Qué es un ejercicio?
            3.4.6. Problema de rutina o ejercicio de rutina
       3.5. Puntos de coincidencia
Capitulo 4.  EN BUSCA DE UN MODELO PARA RESOLVER PROBLEMAS DE MATEMÁTICA AGRÍCOLA
       4.1. Presentación
       4.2. Competencia profesional en Agronomía
       4.3. Caracterización de modelo y proceso resolutivo.
       4.4. Procesos de Expertos e Iniciados
       4.5. Modelos Algorítmicos
       4.6. Modelo de Creatividad
       4.7. Modelo de Personalidad
       4.8. Modelo Polya
       4.9. Modelo Polya-Mazarío para resolver problemas de Matemáticas Agrícolas
            4.9.1. Analizar el problema
            4.9.2. Generar estrategias de trabajo
            4.9.3. Valorar la estrategia que se considera más adecuada
            4.9.4. Ejecutar o desarrollar la estrategia seleccionada
            4.9.5. Verificación de la solución, logros y dificultades
Capitulo 5.  IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO
       5.1. Presentación
       5.2. Problemas resueltos
            5.2.1. Problema resuelto número uno
            5.2.2. Problema resuelto número dos
            5.2.3. Problema resuelto número tres
       5.3. Taller de Razonamiento Plausible en Matemáticas Agrícolas
            5.3.1. Problema resuelto número cuatro
Capitulo 6.  CONCLUSIONES
       6.1. Presentación
       6.2. Objetivo general alcanzado: Modelo Polya-Mazarío
       6.3. Objetivos particulares alcanzados
            6.3.1. Puesta en marcha de la propuesta metodológica
            6.3.2. Cambio de actitud del estudiante y su aportación
            6.3.3. Cambio de actitud docente y su aportación
            6.3.4. Definición de Matemática Agrícola
       6.4. Prospectiva. Líneas abiertas de investigación
Bibliografía.  BIBLIOGRAFÍA
       0.1. B.1Autores
       0.2. B.2Sitios web y archivos consultados
Partes.  ANEXOS
       0.1. Anexo 1.Mapa Curricular
       0.2. Anexo 2 Matemática Agrícola
       0.3. Anexo 3Árbol Interactivo de Matemáticas Agrícolas
            0.3.1. A.3.1Roca madre, cimentación, base y sostén del Árbol de las Matemática Agrícolas
            0.3.2. A.3.2Sustrato Sedimentario: nutrientes del Árbol de las Matemáticas Agrícolas
            0.3.3. A.3.3Tallo y arborescencia del Árbol de las Matemáticas Agrícolas
            0.3.4. A.3.4Fruto del Árbol de las Matemáticas Agrícolas
            0.3.5. A.3.5Ciclo vital del Árbol de las Matemáticas Agrícolas
       0.4. Anexo 4Lluvia de ideas para el Taller de Razonamiento Plausible en Matemáticas Agrícolas
            0.4.1. A.4.1 Analizar el enunciado
            0.4.2. A.4.2 Generar y diseñar el plan
            0.4.3. A.4.3Valorar y ejecutar el plan
            0.4.4. A.4.4Revisarevaluar la ejecución
            0.4.5. A.4.5Ver atrás, revalorar estrategia y actitud
       0.5. Anexo 5 Problemas propuestos
       0.6. Anexo 6Encuestas y Entrevista
            0.6.1. A.6.1Encuestas y entrevistas con estudiantes
            0.6.2. A.6.2Encuestas y entrevistas con docentes
       0.7. Anexo 7Programas de Asignaturas
            0.7.1. A.7.1Introducción al Cálculo Diferencial e integral
            0.7.2. A.7.2Elementos de Calculo Integral y Algebra Lineal
       0.8. Anexo 8Notas Históricas
            0.8.1. A.8.1Portal Universidad Agrícola Antonio Narro
            0.8.2. A.8.2Portal Chapingo 1978
            0.8.3. A.8.3Wordpress. La Revolución Verde en Sonora
            0.8.4. A.8.4El Imparcial martes 27 de febrero de 1945
Metabuscador